Bunkai: 4º pumse - taeguk sa chang - sonnal momtong maki, nulo maki, pionson kut seuo chirugui

Hoy veremos para qué puede servir esa combinación de técnicas tan rara con la que empieza el 4º pumse WTF, taeguk sa chang.











sonnal momtong maki






nulo maki









pionson kut seuo chirugui (el envés de la mano izquierda abierta queda debajo del codo).




La aplicación de hoy


¡Nos atacan! ¿¿¿Por qué???





Una vez que conocemos las intenciones del malvado Fer, iniciamos la ejecución del sonnal momtong maki desviando su mano izquierda, que es con la que está tomando la distancia de golpeo, ya que Fer es diestro y quiere pegarme con su mano buena.




Nuestra mano derecha se posiciona para desviar circularmente su brazo izquierdo. La forma de ejecutar la técnica aquí es la manera más común de karate (shuto uke), aunque la forma de ejecución en taekwondo (llevando la mano derecha hacia atrás antes de llevar el jansonnal al pecho, ver la 1ª foto de este post) también sirve sin problemas.



Vemos cómo el jansonnal - shuto izquierdo tiene la función de golpear al bicho, en el cuello (L.I. 18), mandíbula (St. 05 ó 06), sien (T.W. 23)...

Con este golpe le aturdimos y eliminamos parte de su ímpetu de ataque...



Nuestra mano izquierda tiene la palma hacia arriba porque efectúa una palanca en todo momento sobre su codo para mantener el control del sujeto.

Vemos además cómo al ejecutar el nulo maki (poner en horizontal el brazo izquierdo con la palma de la mano hacia abajo) supone prepararnos para...



...Efectuar una figura de cuatro sobre el brazo.

Obsérvese cómo Fer siente la presión sobre su codo y se ve obligado a ponerse de puntillas.

Soy bueno y sólo busco aquí un control.

Si no fuera tan buena persona le hubiera dado un golpe seco con la parte de interior de mi codo derecho en el exterior de su codo izquierdo para luxárselo, que es lo que indicaría en realidad el pumse al marcar el pionsonkut seuo chirugui, una técnica "de golpeo" con los dedos (por cierto, yo os recomiendo no golpear nunca con los dedos, sólo por si acaso, ejem...).





El paso en posición larga (ap kubi - zenkutsu dachi) nos sugiere iniciar un derribo dónde él no tiene apoyo.



Por supuesto, podemos terminar el ejercicio controlando al uke con nuestra rodilla derecha sobre su cara (hay que evitar que nos mire para que no se le ocurran ideas para escapar) y la rodilla iquierda sobre sus costillas o cadera.



Sobre las técnicas que dan las victorias en los combates de MMA

Ya me llegó el último libro de Mark Hatmaker. Es un librito llamado

No Holds Barred Fighting: The Book of Essential Submissions

y pese a su nombre no vienen un porrón de técnicas de sumisión para aplicar en combates de grappling o MMA.

image image

 

Al revés, en este libro el autor refleja los resultados del análisis de más de 600 de los combates más recientes de UFC y PrideFC para decirnos cuáles deben ser nuestras prioridades para establecer un mejor aprovechamiento del siempre escaso tiempo de entrenamiento (siempre que surge la palabra escaso nos vemos ante la tesitura de tener que elegir) de acuerdo con el principio de Pareto del 80/20.

Dicho principio viene a resumirse en que el 80 % de los resultados favorables los obtendrás con únicamente el 20% de los recursos disponibles, de modo que es lógico dedicar mucho más tiempo a entrenar ese 20% de técnicas que te darán los éxitos.

image image

 

Según la investigación efectuada por el autor, el orden de prioridad que el combatiente debe tener en cuenta es el siguiente:

  1. Acondicionamiento físico
  2. Boxeo
  3. Shooting (buscar takedowns)
  4. Clinch
  5. Parterre, que no es otra cosa que el wrestling en el suelo: posicionamiento, escapadas, control…
  6. ground & pound
  7. Submissions

 

En consecuencia los capítulos del libro, en función de aquello que ha demostrado ser más determinante a lo largo de los 600 combates analizados, son:

  1. Acondicionamiento físico: sin resistencia no vas a aguantar un combate de la intensidad que caracteriza a las MMA.
  2. Golpeo estando de pie: principalmente combinaciones de boxeo no purista, incluyendo rodillas y low kicks. Se descartan las patadas altas en cuanto a comprometedoras de la posición.
  3. Golpeo en el suelo: el ground & pound de Tito Ortiz, Fedor Emelianenko,
  4. Arm bars
  5. Sleepers: la estrangulación por detrás.
  6. Guillotinas: estrangulación desde la guardia, generalmente.
  7. Triangle choke: estrangulación desde la guardia utilizando las piernas.
  8. Shoulder choke / arm triangle: estrangulación utilizando el brazo del contrario (véase por ejemplo Bas Rutten vs Manabu Yamada I).
  9. Heel hook: el rompe ligamentos cruzados de las rodillas por antonomasia.

El autor ha pretendido reflejar qué funciona y por qué hay técnicas que no funcionan desde la óptica que tiene a las competiciones como el laboratorio de pruebas en que se demuestra qué sirve y qué no sirve en un combate con pocas reglas.

  

 

¿Por qué fracasan muchos intentos de submission?

No obstante, aunque no insista mucho en ello el autor, yo sí soy partidario de señalar que muchas técnicas de grappling que se intentan sin éxito no culminan convenientemente muchas veces por falta de pericia técnica o determinación del atacante. En esto puede influir la forma de ejecutar las técnicas de sumisión: en un deporte se debe buscar lo que se denominan concession holds (que el rival se rinda), mientras que el origen de estas técnicas o la versión callejera, si se quiere entender así, es lo que se puede denominar crippling holds (incapacitar a un agresor).

El deportista que compite en UFC o Pride, por ejemplo, no pretende normalmente incapacitar a su rival, simplemente porque se pelea como se entrena y si entrenara yendo al límite se quedaría sin compañeros de entrenamiento.

Por otra parte, hay organizaciones donde se penaliza seriamente a aquel competidor del que se entiende que busca deliberadamente incapacitar definitivamente a un rival porque eso directamente no es el espíritu deportivo, y sí macarra, lo cual da mala prensa y acaba a la larga con el prestigio del deporte, que se ve otra vez censurado a nivel legal en varios estado de los EEUU, como ya ocurrió con la UFC en los años 90 con el senador John McCain como ariete contra la barbarie que representaba lo que entonces se podría denominar vale tudo, término que, por cierto, no me gusta para denominar las artes marciales mixtas.

Entiendo que esta falta de determinación puede suponer el fracaso de muchos de los intentos de sumisión, pero también hay otros factores como la inclusión del golpeo que imposibilita que técnicas eficaces en grappling tengan un buen trasvase a las MMA, o directamente, que al público americano le excita mucho más la posibilidad de ver un KO (el boxeo ha sido tradicionalmente un superventas en los pay per views, y aún tiene su pequeño nicho de mercado en la televisión americana) que una buena submission y abuchea sin contemplaciones cuando los combatientes están en el suelo buscando huecos para mejorar la posición.

La verdad es que yo comparto más la visión de los japoneses en ese sentido: me interesan tanto las buenas combinaciones de golpeo como el juego que se produce en el suelo y las estrategias de superclases como, por ejemplo, Antonio Rodrigo Nogueira, Sakuraba, Yoshihiro Akiyama o Demian Maia antes de conseguir finalizar sus combates.

 

image image 

 

image image +

image image

 

Volviendo al libro de Hatmaker, aquí reproduzco el testimonio que he dejado en Amazon:

As an earlier reviewer noted, I also received the 176 pages copy and I've realized that the one sold in Amazon is suposed to be 192 pages long.


I don't know what's happening, if there have been different prints or what, but I see each book is smaller than the one preceding it. The first books in the NHB series were about 220 pages long (optimum size, in my opinion).
Also the cover and the full title are different. The 176 page copy doesn't include that "101 tap outs!" remark.
Does anybody know why there are these differences? Will we be missing any (important) information in the 176 page book?


Besides that, I enjoy a lot all of Mark Hatmaker's books and I've found this one useful for our training as always with the material of this NHB series.


However, suggested by its title, I expected lots of grappling submissions in this latest book and didn't find so many in it in favor of too many statistics and striking combinations (the fact is I didn't expect any striking at all).


Also, despite the very useful information in his books, I still have to think Mark's titles are too aggresive from a marketing point of view, as I don't see "bibles" or "ultimate guides" in any of them.

For this one a better descriptive title would have been "MMA finishes. What winners do in MMA/NHB competition".
Regards



BUNKAI: Taeguk sa chang - 4º pumse - chebipum mok chigui

Hoy veremos una aplicación diferente de la técnica chebipum mok chigui.

Chebipum mok chigui es una técnica de la que se entiende que sirve para bloquear y atacar de manera simultánea.
Este concepto nos parece adecuado en el contexto de la defensa personal y lo promovemos en nuestros entrenamientos de taekwondo aplicado.

No obstante, siguiendo la secuencia del 4º pumse WTF, taeguk sa chang, podemos practicar la aplicación que os propongo hoy.

La secuencia en el pumse es la siguiente:


chebipum mok chigui, esa combinación de jansonnal olgul maki y sonnal mok chigui




ap chagui





momtong baro jirugui



yop chagui con una, manos a la cadera



yop chagui con la otra, manos a la cadera (changul dol chogui)



sonnal momtong maki


La aplicación de hoy


El rufián nos quiere intimidar con, por ejemplo, un abrazo del oso, aunque no es estrictamente necesario que así sea, ya que puede ejecutarse la secuencia desde cualquier otro tipo de clinch (o sin clinch).



Iniciamos la ejecución de chebipum mok chigui tal y como se hace sin compañero. En la posición de partida ponemos la mano derecha sobre su barbilla y la izquierda en el cuadrante izquierdo de su cabeza.

Al continuar con la ejecución de la técnica estamos girando su cuello y, ya sabéis, donde va la cabeza va el tronco.




El chaval irá al suelo. En caso de resistencia el ap chagui del pumse nos servirá como barrido (no demostrado en las imágenes), aunque también sugiere un largo paso para acompañar la caída del uke.

El momtong baro jirugui nos sugiere empujar su cabeza girándola para evitar que nos mire y disuadir un ataque inmediato por su parte. La parte de hikite (mano que tira, la derecha) supone elevar su hombro restándole la base necesaria para conseguir un mejor posicionamiento de hombros y caderas que le permita escapar de esta desafortunada situación para él.



Aquí vemos para qué sirven los dos yop chagui. La orientación del pie en la patada lateral "de técnica" nos indica cómo debemos pisar al malo.

Las manos en las caderas (changul dol chogui) indican que tiramos de su brazo para elevar su hombro derecho, al igual que antes, para que uke no adquiera la base necesaria que le permita iniciar el scramble y escapar de esta mala posición.








Por último, hacemos un sonnal momtong maki. La mano del pecho (izquierda) realiza una palanca sobre el codo, mientras que la mano derecha realiza un ataque, ya sea gupso-kyusho, un atemi, o un empuje que evite que nos mire.

De la resistencia a aprender integrando las partes en que varios dividieron el todo

  • Frikimon dice: tengo que hacerme con la última normativa....me ha llegado un mail que lo he "flipao"…
  • Chris Peterson dice: ¿sobre qué?
  • Frikimon dice: ahora lo entenderás. Cuando lo leas verás lo que me ha llamado la atención
  • Chris Peterson dice: a ver, estoy en ello... entre otras perlas a lo mejor te refieres a esto: En Shotokan las técnicas de AGARRES, PROYECCIONES, LUXACIONES, ESTRANGULACIONES, CONTROLES no es un aspecto tan importante como se le quiere dar en este tipo de examen, ya que nuestra defensa personal son nuestras defensas y ataques. Salvo algún tipo de agarre o luxación que hay en nuestros katas. Pero no es una parte tan importante como lo quieren poner en la nueva normativa. La redacción es penosa, con faltas y todo
  • Frikimon dice: dejemos a un lado eso. "tenemos que enseñarle “Judito”.
  • Chris Peterson dice: eso tb y lo de la tarima... si no tenían otra cosa, ¿dónde iban a entrenar si no? Pues anda que... les dices a los orientales que pueden entrenar en tatami y te van a decir que no, que se quedan con su tarima. Yo no me lo creo.
  • Frikimon dice: sí...
  • Frikimon dice: en fin, eso sí que me ha llegado al alma. Me ha hecho recordar que nosotros “somos los de verdad” y los otros unos fake, ya me entiendes
  • Chris Peterson dice: jajaja y es que es verdad, fuera tabúes, fuera prejuicios, fuera doboks, fuera gis, fuera etiquetas…
  • Frikimon dice: bueno, por partes: 1º me gustaría ver la normativa, por otra: entiendo que lo que él dice tiene cierto sentido (pero no como lo dice) y creo que lo que deja ver es más prejuicios y miedos que un análisis
  • Chris Peterson dice: esta visión reduccionista tiene su sentido, pero es que al final lo reducido se convierte en ciencia y se pierde la perspectiva de por qué hacemos esto.

Por ejemplo, parece ser que Ueshiba redujo el arsenal del aiki ju jitsu y sacó el aikido, a partir de ahí todos creen en la pureza y otras zarandajas del estilo y lo único que ha hecho el notas es limitar el entreno a 7 técnicas para que se aprendan bien bien, que yo creo que eso se puede hacer como metodología: estamos unos meses con 4 técnicas, las machacamos a tope... y luego otras 4... me parece bien el método, pero crear un estilo de sólo 4 técnicas me parece exagerado

  • Frikimon dice: También lo hizo para que nadie se saliera del tiesto
  • Frikimon dice: Mira: "cuando ya se les están enseñando agarres y luxaciones en los bunkais de los katas Básicos". Esto no es cierto, Se deberían/podrían enseñar y no se enseñan porque la mayoría de la gente ni siquiera las conoce ni saben lo que son. Como siempre se pierde la perspectiva. Si estamos hablando de enseñar a niños y principiantes tiene que haber un trabajo de base clásico, el de toda la vida, y una vez que ya hay cierto nivel y se han cogido los mecanismos y la psicomotricidad se pueden deben/enseñar
  • Chris Peterson dice: exacto: a partir de cierto nivel se puede empezar a descubrir
  • Frikimon dice: Esto otro "En Shotokan la defensa personal es a través del Karate y a base de defensas de karate y golpes de karate no tenemos que estar enseñando otras artes marciales diferentes"

ERROR: el karate no debería ser solo atemis y bloqueos (go tecnicas duras) nos están enseñando artes marciales diferentes, cuando un desplazamiento de kata con el equilibrio y juego de fuerza a traves del hara que ya has aprendido machacando la técnica básica se aplica para conseguir un barrido o buscar un control efectivo y lo siento muchísimo pero defensa personal no es dar hostias excepto cuando tengas que darlas…

  • Frikimon dice: cuanto más aprendo o descubro es cuando veo o investigo de otras cosas y más aprecio el trabajo básico
  • Chris Peterson dice: me pasa igual
  • Me he dado cuenta de que no doy por perdidos mis largos años de taekwondo desde el punto de vista marcial o de la defensa personal.
  • Frikimon dice: pero no en el sentido de hacer técnicas sin ton ni son, sino por las cualidades y capacidades transversales que aporta
  • Chris Peterson dice: al contrario, lo que yo veo es que faltan años para integrarlo todo. Creo que el sistema actualmente no es eficiente, nos falta un elemento integrador de lo nuevo (katas, pumse) con lo real, el fin (la defensa personal), pero seguiremos dándole al melón para ver cómo se puede aprovechar mejor el tiempo de entrenamiento.

Bunkai de taekwondo: técnicas del 8º pumse: ap koa sogui, oe santul maki, ap kubi

técnicas del 8º pumse: ap koa sogui, oe santul maki, ap kubi










CLÁSICO MODERNO

Oe santul maki
: una "parada doble" compuesta por are maki (defensa abajo) y an palmok olgul bakat maki (defensa alta con el interior del antebrazo).



MÁS CLÁSICO TODAVÍA (LA APLICACIÓN)

Aunque no reflejada en el reportaje fotográfico con el uke, el inicio del oe santul maki se puede interpretar como un bloqueo en que nos protegemos el costado absorbiendo la inercia de la patada del uke.


El ap koa sogui nos da a entender que estamos acortando la distancia con el uke.


El an palmok olgul bakat maki nos señala que cogemos la pierna del atacante y se la subimos todo lo posible para desestabilizarle y que pierda el equilibrio.


La parte de are maki nos sugiere un golpe en la vejiga (no mostrado en el reportaje) o un seat belt (agarre por la cintura, aunque en la imagen le cojo al uke por el omoplato):





La posición en ap kubi nos indica un trip o zancadilla que supone el derribo definitivo del atacante:




Es importante que entrenando esta técnica no curvemos la espalda y mantengamos el cuerpo lo más erguido posible en todo momento.

El uke se dejará caer deslizándose ligeramente a lo largo de nuestras piernas y palmeará sobre el tatami para prevenir lesiones y amortiguar la caída.






Y el saltamontes creció, se creyó maestro y vio más saltamontes a su alrededor...


"Sensei, me gustaría entrenar de forma más intensa, quiero aprender a pelear bien, esforzándome al máximo, quiero llegar a pelear en algún torneo algún día y estar bien preparado.

¿Podemos entrenar de forma más intensa?

Aunque sea sólo conmigo. No me importan los golpes ni el dolor (que épico queda esto...)



Esa actitud tuya de entrenar intensamente me gusta. El problema es que el grupo debe crecer y cada persona va a su ritmo porque no todos han empezado o llevado la misma trayectoria que tú.


¿Quién te ha visto hace un año y quién te ha visto ahora? A los demás les falta siempre la regularidad que has tenido tú.

A mí también me gusta entrenar intensamente, pero si viene gente con poca continuidad es difícil que las parejas estén compensadas y a ti te va a tocar, igual que a mí cuando sólo aprendía, ayudar a los que vienen detrás.


En cualquier caso, muchas veces la intensidad depende de uno mismo, de hacerlo más rápido, de hacer más repeticiones, de demostrar al que pone los paos que se puede ir a más.

La pega es que el que sujete los paos quiera imponer "su" ritmo. En esos casos es mejor cambiar de ejercicio.

En cualquier caso, intenta comunicarte con tus compañeros para que siempre te exijan más. Yo siempre lo he hecho así.


- MMM bueno, está bien.
Pero si coincide algún día que estemos tú y yo solos quiero algo duro ¿eh? Destrózame la cara, jejeje

le pondré más intensidad a los paos, y aparte, intentaré pulir más mi técnica de puños aquí en casa, ya que patadas no puedo practicar.


Y, bueno, creo que cuanto más entrenemos y más luchemos/peleemos mejor (en el suelo iré un poco más suave hasta que tenga algo más de seguridad en lo que respecta a mi lesión).

Si sigo así, ¿crees que algún día tendría posibilidades de competir en algun torneo de MMA o incluso kickboxing y poder llegar a hacer algo?



- No. Hay que entrenar mucho más para poder competir en un torneo de esas características.

Recuerda además que con nosotros el objetivo no es competir en MMA, sino sólo entrenar y coger una buena base técnica y de forma física. Es en otros gimnasios que están en ese mundillo donde se puede uno mover para llegar a competir.

En cualquier caso, la prueba de verdad es en la calle, así que tú sigue entrenando y disfruta. Espero que no tengas nunca que demostrarte si sirves para defenderte o no.

La "gloria" de la competición, las fans buenorras, el dinero, etc. es para unos pocos elegidos. Además, has de tener presente que la fama es efímera, en el deporte de élite no hay salud, las compañías no son adecuadas... no es oro todo lo que reluce.

Al final lo que cuenta es tener salud, unos estudios que permitan obtener un trabajo digno y ser buena persona.


Esto es lo verdaderamente importante. Lo demás sólo son aficiones o necesidades puntuales en nuestras vidas que tan pronto aparecen como desaparecen.

Más bunkai de taekwondo: 8º pumse - arm drag, luxación cuello, luxación muñeca





Secuencia sacada del taeguk pal chang, 8º pumse de taekwondo WTF, necesario para pasar de cinturón marrón a cinturón negro 1º dan.




bande momtong jirugui, ese golpe de puño convencional...
Posición ap kubi.



Pivotando sobre el pie adelantado, cruzamos los brazos preparando oe santul maki



Finalización de oe santul maki, posición ap kubi
¿Es oe santul maki realmente un doble bloqueo cuando te atacan desde sentidos opuestos? No es muy realista esa visión, me parece a mí, aunque, claro, en la conformación de un arte marcial sus creadores (en plural, sí) han indagado tanto que el arte no tiene por qué aparentar lógica o coherencia. Hay que tener fe ciega en lo que nos dicen, ¿no? (es ironia, por si acaso).



Iniciamos dangkiok tok jirugui (agarras de los pelos al uke y le metes un uppercut)




Finalización de la técnica desde otro ángulo.


La aplicación de hoy



Empezamos con la interpretación de ese momtong bande jirugui. La mano que tira (hikite en japonés) es un arm drag. La mano derecha que sería el puño busca alcanzar la espalda del uke.




El arm drag consiste en tirar en diagonal en 45º sobre la vertical. Cogemos del triceps del uke y tiramos abajo y cruzado. No sólo abajo ni sólo cruzado. Insisto: tiene que ser abajo y cruzado.
A la vez, la posición ap kubi nos indica un desplazamiento buscando la espalda del uke.




Aquí vemos cómo cruzar los brazos para ejecutar oe santul maki tiene otro sentido



Al abrir nuestro pecho para finalizar oe santul maki podemos luxar su codo (mune gatame, no recogida esa variante en estas imágenes), o forzar su cuello



Aquí le doy otro uso diferente al dangkiok tok jirugui: Desde esa posición de partida con oe santul maki me sirve para practicar una luxación de muñeca.






Esa parte de uppercut del dangkiok tok jirugui a que me refería más arriba, me indica que con la mano cerrada hago una presión sobre su mano, consiguiendo una dolorosa luxación de muñeca.

Atención, el pulgar de mi mano no está junto al dedo índice, sino en la parte de abajo de su muñeca.

Tampoco se entrelazan los dedos de mis manos.

Además, dirijo los dedos de su mano hacia su tronco, no hacia abajo.

Nuevamente doy las gracias a mi solícito y sufrido uke, Fer, y a nuestro supercameraman, Rubén, por las imágenes y la cesión del tatami, el garaje del infierno (hombu garaje), sito en Colmenar Viejo, así como bebidas y panceta.